domingo, 27 de febrero de 2011
PUESTA DE SOL EN ALCALÁ
Publicado por
Isa
en
domingo, febrero 27, 2011
3
quenosleen
Etiquetas: Isa
martes, 22 de febrero de 2011
Y FUERON FELICES Y...
Hoy día sigue despejando la leyenda errónea que la persigue, y va siempre a sus ruedas de prensa, de la mano de una joven con bucles tan brillantes como los suyos, aunque de un precioso tono cobrizo; los mismos que rozaron su cara, al despertar por segunda vez, del letargo de varios siglos. Nunca esperar le había merecido tanto la pena.
Publicado por
Isa
en
martes, febrero 22, 2011
14
quenosleen
Etiquetas: Isa
lunes, 21 de febrero de 2011
OS REGALO UN SUEÑO...
Ya que no puedo ofreceros otra cosa, aquí os dejo mis últimas fotos, tomadas con cariño y mientras disfrutaba de un precioso paseito mañanero.
Publicado por
Peneka
en
lunes, febrero 21, 2011
4
quenosleen
jueves, 17 de febrero de 2011
INCIVISMO.
En el Teatro Rellano, la gran concejal Ambrosia Pitares, su marido, actual ministro de Plantas Bajas, y la suegra de ambos, expectoraron a contratiempo, contrapunto y contra la pared, al faltarles el aliento. Se levantaron a saludar e intercambiaron pastillas de menta con los palcos contiguos, quienes le dedicaron golpes de tos en estéreo, con lágrimas en los ojos.
En el patio de butacas, una enorme y enjoyada mujer, de pecho firme pero grácil en su vibrar, estornudaba a pañuelo descubierto esgrimiendo un jarabe sin codeína, un simple edulcorante… a capella.
En pleno carraspeo generalizado, desde el foso, como si estuviera en su propia casa, un integrante de la orquesta interrumpió con un par de notas al piano. Se le invitó a abandonar el foso y salió cabizbajo del teatro. Hay quienes no sabe uno dónde aprenden educación.
Publicado por
Gabriel
en
jueves, febrero 17, 2011
3
quenosleen
Etiquetas: Gabriel
miércoles, 16 de febrero de 2011
Preludio de primavera
Publicado por
inma
en
miércoles, febrero 16, 2011
3
quenosleen
Etiquetas: Inma
GRANDES BATALLAS DE LA HISTORIA (XXIX).
Batalla de las brujas de Salem.
Prólogo.
Salem, año 1694. La bruja Antonia Purrusalda anda enrrabietada por unas verrugas que le han salido en las muelas, producto de un sortilegio de su cuñada Marta Providence, a quien previamente pobló –y rizó- casi todas las cejas en plena discusión sobre la cocción de los nabos. Al hablar Antonia, muchas de las expresiones más sencillas se le traban y se atascan sus conversaciones:
-Hiabuta, ve zi me gita eta mardizión, ge tengo ge gantá en el goro ta noshie.
Maria Providence, entre espasmos de risa, en lugar de eliminar su conjuro, le endiña en el parietal izquierdo con una pala amarilla de amasar empanadas. Antonia agoniza, no digo que no, pero en los minutos de descuento lanza una maldición de doce páginas. En uno de los capítulos más fuertes prohíbe la fritura del tomate durante décadas. Después, se muere.
La maldición prescribe, por fin, el dos de enero de 2011. De hecho, mi cuñado italiano le pega con ansia al huevo frito bañado en pomodoro. Y no pasa nada, pero…
Salem, tiempo actual.
Fiesta/Aquelarre en casa de los Martínez Peebody, magnates del negocio de las teclas para piano. Nombre de soltera de la anfitriona: Begoña… ¡Providence!
Algunos de los invitados:
- Tulia Buitrago, desaparecedora. En su haber, ayudar a perder de vista unas cortinas horribles en el palacio de Buckingham, la única vez que fue invitada por error.
- Dos fabricantes del elixir del amor, la vinagra, a base de muchas uvas dejadas a pudrir durante mucho tiempo. Entre ellas, Chachanita Fuentes, oriunda cubana acostumbrada a cobrar por adelantado a los adelantados que quieren trincar pareja antes que nadie.
- Y Juana Maite… ¡Purrusalda!, muchotaratatarabiznieta de Antonia, cuya entrada produce un silencio frío, ominoso, espeso y opresivo entre los presentes.
Pasados cuatro días de mirarse Juana Maite y Begoña con grandes dosis de chulería, el mayordomo retira los aperitivos pochos junto a las bebidas calentorras.
Antes de pensar siquiera en meterse juntas en el comedor, las dos proceden a lanzarse conjuros, hechizos, maldiciones y rayos con trueno doble. Sin avisar, sin necesidad de un desafío previo ni publicación en algún semanario o revista especializada.
Los demás tienen hambre, pero no se meten en nada, razón por la cual el autor pide disculpas al comprensivo lector, dado que su simple mención sin peso en la trama contraviene las más elementales nociones de construcción de un personaje. O bien: sosloquehay.
La energía que no se usa en cambiar el aspecto y las funciones vitales de la contrincante, se esparce por la mansión Peebody y deja sin premolares a más de uno y peinados hacia atrás a la gran mayoría, que no tiene defensa contra el poder de estas dos brujas. Y ellas saben que dentro de cada una habita el espíritu de aquellas dos que no terminaron definitivamente su batalla.
El resultado final es el siguiente:
- La casa hecha un asco, hasta el punto de repasar de pintura por dentro de la chimenea. Una bombilla de bajo consumo, la del trastero, queda para tirarla a la basura, de tanto encenderse y apagarse.
- La gente escalofriada, salvo alguna precavida que trajo camisetas de más, que en Masachussets siempre refresca.
- Un perro al que no entenderá nadie –nadie, jamás- cuando hable por teléfono.
- El césped del patio, que crecerá para siempre hacia abajo.
- Y las dos brujas exhaustas, en semipelota picada, las corbatas hechas trizas y unos pelos que invitan a fregar sartenes renegridos con ellos. Se miran, y sin apenas aliento se lanzan dos cortes de manga que les provoca intensas epicondilitis en los brazos, por lo que son trasladadas a un centro sanitario.
Al final de la fiesta, el mayordomo tira a la basura los cucuruchos de garbanzos caramelizados, que se han quedado como piedras, y se va a su casa a comer.
Los invitados, que esperaban una masacre o la desaparición de un continente, y con gases por no comer a sus horas, dejan llenito hasta arriba el libro de reclamaciones y el buzón de sugerencias de los Peebodys. Algunos comentarios son escalofriantes:
-¡Vaya mieldo pelea, corasonsito de miel! –suelta en voz alta la cubanota morena-; pa esta chuminosidá no desplesio yo las tundas con maldiciones en vivo que se dan mis vecinas, las viudas Pepa y Paca Gómez, contra las solteronas Brenda y Vanesita, en el rellano del cuarto, a eso de las cinco, amol, cuando termina la novela.
Y otros peores, irrepetibles aquí.
Publicado por
Gabriel
en
miércoles, febrero 16, 2011
3
quenosleen
Etiquetas: Gabriel
martes, 15 de febrero de 2011
Patapalo
Publicado por
inma
en
martes, febrero 15, 2011
4
quenosleen
Etiquetas: Inma
sábado, 12 de febrero de 2011
PARA LEERNOS.
Tengo finales con penas,
donde al bueno encierra el brujo,
abraza a la chica buena
y gana el mal sin tapujos
hacia el final de la escena.
No me quedan los felices,
se han terminado las balas
para cazar las perdices
o le han cortado las alas:
a ver quién va y se lo dice
a las buenas o a las malas.
Hablo del lector, el fiel
atado a la trayectoria,
que no quiere ver la hiel
en colofones sin gloria,
acostumbrado a la miel
para acabar las historias.
Os convoco para eso:
quiero ese broche de plata,
la estampa final del beso
de la chica y el pirata,
o la libertad del preso.
Contad poemas y cuentos,
romances, odas, canciones
de las que llevan los vientos
o anidan en los rincones.
No van a triunfar los buenos
sino en vuestra compañía,
que devuelve la alegría
con esos versos serenos,
cantos y fotografías.
Publicado por
Gabriel
en
sábado, febrero 12, 2011
4
quenosleen
martes, 1 de febrero de 2011
Vecinos (2).
EL PRINCIPIO DEL DESPUÉS.
-Buenos días, -dijo ella de pie, mientras se desataba el cinturón de un inmaculado albornoz blanco.
-Buenos días, -respondió Beltrán viendo caer el albornoz al suelo-. Gracias por esperar todos estos años.
-Jamás habría hecho daño a tu mujer ni a una buena amiga al mismo tiempo, -dijo la vecina cogiendo a Beltrán de la mano y llevándolo hacia el centro del descansillo de la planta tercera, entre las dos puertas.
Mientras la ropa de Beltrán era lanzada al interior de su casa, una zapatilla quedó atascada en el marco de la puerta, atendiendo a la prudencia para que ninguna ráfaga de viento cerrara de modo violento el acceso a la vivienda, en el más que probable paso a la azotea de algún vecino para tender la ropa. Un poner.
En el centro del rellano, la fuerte baranda sirvió de apoyo lumbar a Beltrán para que sus riñones no sufrieran por el peso en la levantada y afianzaran el agarre de la vecina a su cintura con una cadena de piernas torneadas al estilo Rubbens que siempre había celebrado.
Los besos se antepusieron a las palabras durante el primer envite, el que hay que dejar que fluya por sí mismo para no asfixiar a los amantes en su estreno. Una vez respirados los estertores del impulso, las miradas y un abrazo de pie descalzos sobre el mármol aún se anteponían a las declaraciones habladas de amor o de deseo, por otra parte muy bien explicadas con lenguaje corporal.
A partir de la conciencia que da la complicidad, y sin más mobiliario que el suelo o la barandilla, se desarrollaron otros dos actos de entrega y recepción simultáneos que dieron de sí lo que se debe pedir de ellos: corriente eléctrica natural.
Después de un sexo lleno de amor, unos besos de postre culminaron un banquete donde nadie pidió la cuenta y Beltrán supo abrir la férrea cadena de sus brazos para dejar escapar a su vecina, que se libró de ellos sin la menor prisa.
El dulce encanto de lo más o menos prohibido les envolvió cuando oyeron abrirse una puerta del piso de abajo, desde donde se oían referencias a una antena estropeada. Desnudos, aún se miraban midiendo el riesgo de ser descubiertos mientras se retiraban cada uno a su puerta caminando despacio hacia atrás, y antes de que el primer escalón de su tramo fuera conquistado ambos se parapetaron tras la puerta sin cerrar del todo, para mirar a través de la mirilla.
Cuando oyeron al vecino entrar en la azotea, volvieron a salir sin hacer ruido y se besaron con infinitas ganas, riendo como locos en el mayor silencio y notando por primera vez en sus cuerpos corrientes de aire producidas por tantas puertas abiertas, incluida la de la azotea, que gracias a la zapatilla no cerró con un portazo la casa de Beltrán.
Ahora sí se resignaron a despedirse y meterse en casa.
En la cocina, mientras la vecina se anudaba el albornoz y tomaba una manzana para morderla, su tía recién despertada le dijo:
-¿Has pensado en ir a ver al vecino? Seguro que el pobre agradece una visita en estas circunstancias.
-He ido a verle, sí, -dijo la vecina-, pero no he llegado a entrar en su casa.
-Comprendo, hija, comprendo, -dijo la tía de la vecina, dándole una palmadita en el hombro.
Publicado por
Gabriel
en
martes, febrero 01, 2011
1 quenosleen
Etiquetas: Gabriel
Vecinos (1).
INDESCONTROL.
La espesa niebla empañaba los cristales de las perpetuas gafas de sol de Pepe Luis Somoza. En su pausado caminar un observador imparcial pronosticaría dos finales no necesariamente alternativos ni excluyentes basados en el suelo resbaladizo y su habitual despiste: o bien un mal aterrizaje o igual un desigual cuerpo a cuerpo contra el muro de arbustos que serpenteaba a su izquierda y que limitaba los jardines de su repentina vecina, una diosa morena recién llegada que le había provocado un escalofrío previo al vértigo. Y gracias a un sencillo gesto: ése que acompaña al subirse de nuevo al hombro el tirante de una camiseta. La dosis mínima de coquetería enviada desde una ventana mientras él tendía las reglamentarias prendas de vestir de un hombre soltero y solitario de nacimiento que, si alguna vez había tenido el valor de estar cerca de una muchacha y mirarla a los ojos, lo hizo en sus sueños, bajo un estricto control onírico de los movimientos y diálogos. Lo justo para recordarlos al despertar durante el mayor tiempo posible.
El hecho es que ahora esta muchacha soñada tenía rostro y Pepe soñó despierto con salir a ese mundo que temía y odiaba para lo que no fuera ganarse el sustento, escondido en esa forma de vivir que decían de él.
Así que Pepe tomó la múltiple decisión de no resbalar ni caerse al brincar, quitarse las gafas y volverse para casa. Esa misma mañana, en lugar de ir a trabajar, iría a hablar con ella. La de la camiseta de tirantes blandos.
De pie ante la casa de su vecina, en el momento de coger aire y tocar el timbre, ella abrió la puerta.
Publicado por
Gabriel
en
martes, febrero 01, 2011
1 quenosleen
Etiquetas: Gabriel